AMAZONAS.
PROVINCIA:
CONDORCANQUI.
DISTRITO:
NIEVA.
CAPITAL:
SANTA MARIA DE NIEVA.
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI.
La historia de la provincia de Condorcanqui, está íntimamente ligado a la historia de los pueblos indígenas Awajun -Wampis perteneciente a la familia etno lingüística jibaro asentado entre ambos lados de la frontera del Perú y Ecuador. Los jíbaros eran grupos nómadas que se caracterizaban por su misma forma de vida guerrero de constante enfrentamiento para defender su espacio territorio durante muchos siglos. La familia etno lingüística jíbaro antiguamente se extendían desde la sierra de Ayabacay sierra del sur del Ecuador hasta la ceja de los ríos de Santiago y Marañón, no tenía ninguna forma de organización centralizada no reconocían los jefes de la familia, en caso de amenazas de afuera se organizaban en torno a un jefe militar.
Nuestros antepasados tuvieron muchos enfrentamientos con los incas y con los españoles, pero nunca hemos sido vencidos ni sometidos. Los primeros contados tuvimos con los blancos regatones, y comerciantes quienes cometieron muchos abusos y la explotación de nuestros pueblos .eso fue antes de la llegada de los Misioneros.
Los misioneros jesuitas llegan el 30 de junio del año 1945, el Padre Juan Albacete fue nombrado primer superior fijando su residencia en San Ignacio. Desde allí se contacta con las poblaciones aguarunas más alta de Chiriaco, primero aprendieron hablar el idioma Awajun, con este contacto nosotros pudimos aprender el idioma castellano. Crean las primeras escuelas en el año 1934, esto también ayudó a mejorar nuestro castellano. Los jesuitas antropólogos extranjeros han realizado la investigación pero nunca han dejado los resultados de nuestro pueblo. El padre José María, desde el año 1911 al 1996 es fundador de la Misión Alto Marañón. De Igual manera confían al padre García Martin la creación de la Prefectura Apostólica en los primeros contactos con los hermanos Wampis, a quienes se les denomina Huambisas desde el año 1947. En el año 1950 se funda la misión en santa María de Nieva ahí mismo se crea la primera Escuela Primaria y Secundaria en Nieva. La misión de Sagrado Corazón abre un internado para los alumnos. En el año 1951 construyen la primera Iglesia por el hermano Valentín Salegui santa María de Nieva y se inaugura el 13 de Octubre del mismo año. Así fueron llegando los mestizos a esta cálida ciudad de Nieva. Pasado muchos años , con la gestión de las instituciones públicas y privados se crea nuestra provincia de Condorcanqui en la fecha 18 de mayo 1984 con la Ley N° 23832 con su capital Santa María de Nieva. El congreso de la república lo bautiza con el nombre de “Don José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II)”.
ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE AWAJUN Y WAMPIS.
- El nombre Awajun proviene del vocablo quechua Awak Runa, que AWAK significa HOMBRE y RUNA significa TEJEDOR. Sin embargo en el idioma Awajun generalmente nuestros antepasados usaron los términos AENTS o AENTSTI. Sin embargo los misioneros llegados a esta zona nos llamaban AGUARUNAS.
- El termino WAMPIS proviene del vocablo Jíbaro YAMPIS, es el nombre de un hombre jíbaro que de acuerdo a la evaluación lingüística en castellano fue denominado por los jesuitas como HUAMBISA.
Extensión.
- La Provincia de Condorcanqui, perteneciente a la Región de Amazonas, está constituida por los Distritos: Nieva, El Cenepa y Río Santiago, posee una extensión de 18,057 Km2, con una población estimada en 45,000 habitantes.
Ubicación Política.
- Por el Norte: Limita con Ecuador.
- Por el Este: Limita con los distritos Morona y Manseriche de la provincia Alto Amazonas, departamento Loreto.
- Por el Sur: Limita con los distritos: Yambrasbamba de la provincia Bongará; Cajaruro de la provincia Utcubamba; y, Imaza de la provincia Bagua.
- Por el Oeste: Limita con Ecuador.
Archivo: Municipalidad Provincial de Condorcanqui.
DIVISIÓN POLÍTICA.
La provincia de Condorcanqui fue creada por Ley Nº 23832, el 18 de mayo de 1984, en el departamento de Amazonas, cuya capital será el centro poblado de Santa María de Nieva, que se eleva a la categoría de Villa. En cuanto a demarcación territorial la provincia describe límites, en sus cuatro puntos cardinales.
La provincia de Condorcanqui tiene los siguientes distritos:
- Nieva: Creado por Ley Nº 23832, de fecha 18 de mayo del año 1984, con su capital la Villa Santa María de Nieva, describe límites.
- El Cenepa: Fue creado por Ley Nº 9364, de fecha 01 de setiembre del año 1941, no describe límites.
- Río Santiago: Fue creado por Ley Nº 23832, de fecha 18 de mayo del año 1984, describe límites.
La provincia de Condorcanqui está habitada por los Awajun y Wampis de la familia lingüística Jíbara, autodenominación aents, y por los colonos migrantes antes y después de la apertura de la carretera marginal de la selva. No se sabe exactamente el número determinante de los indígenas de Condorcanqui e Imaza. Las Organizaciones Indígenas manejan su propia cifra: aproximadamente 60 mil personas, de las cuales 55 mil son Awajun y 5 mil Wampis.
CLIMA.
El clima de la provincia de Condorcanqui es cálido y muy húmedo, tropical, con fuertes precipitaciones, en especial en los meses de verano. La temperatura llega a registrarse hasta 35°C de promedio diario.
ALTURA.
La altitud a la que se encuentra Nieva, es de 224 m.n.m.
PROBLEMAS EN MI LOCALIDAD RELACIONADOS AL TURISMO.
- Falta de Conciencia Turística: esto se da debido a que la gran cantidad de pobladores desconocen el término Turismo, entonces esto los hace ajenos a la realidad del potencial que tiene la Provincia de Condorcanqui.
- Falta de Señalización: La señalización turística como bien sabemos es un tipo de señalización distinta a la de tránsito, entonces en la Provincia de Condorcanqui no existen este tipo de señalizaciones donde nos indiquen, por ejemplo: Aguas termales de Alto Pupuntas a tantos kilómetros, no existen en la Provincia.
- Falta de Tachos de Basura: La falta de conciencia hacen de que los pobladores ignoren hoy en día el beneficio de los recursos, entonces pese a ello los pobladores que para dirigirse a sus diferentes comunidades muchos de ellos tienen que tomar como ruta algunos de los recursos turísticos entonces estos al pasar muchas veces consumen galletas, gaseosas y al no encontrar tachos de basura necesarios para poder preservar nuestro recurso estos pobladores botan sus desperdicios por las rutas.
- Vias de Acceso a la Provincia de Condorcanqui (Carreteras): Esto es uno de los problemas principales para llegar a la provincia la cual el estado de las carreteras se encuentras en diferentes tramos en mal estado. Las carreteras ubicadas en el norte de Bagua, departamento de Amazonas, se encuentran deterioradas a causa de la falta de mantenimiento en varios tramos de estas vías, principalmente en la ruta desde Bagua hacia la localidad de Santa María de Nieva.
- Actualmente la carretera para llegar a la provincia de condorcanqui no se encuentra en buen estado la cual no permite la llegada de muchos visitantes.
- A nivel Nacional el depatamento de Amazonas, se encuentra dentro de los 6 últimos en infraestructura vialm, lo que siginifica que la inversión en infraestructura vial ha sido muy deficiente.
- Toda esta deficiencia hace que la unica via con la que se mantiene un trafico fluido socieconomico comercial no se favorable para la poblacion como para la actividad turistica.
- En cuanto a la llegada de visitantes a la provincia es muy excasa por que nos encontramos muy alejados (460 Km2. en un aprox. de 12 horas.) y con carreteras de mal estado no ayuda a tener mucha acogida y que los lugares turísticos sean poco reconocidos.
- La falta de puentes y apoyo por parte de las autoridades hacen que el recorrido muchas veces sea muy trajinado y peligroso.
- En el recorrido para llegar a la provincia encontraremos actualmente partes de muy mala conservación de la carretera la cual se pueden apreciar en la siguientes imagenes y videos.
La red vial de la provincia de Condorcanqui no cuenta con vias asfaltadas en su mayoria son trochas carrozables lo cual hace que el recorrido sea mas largo.
La provincia cuenta un gran potencial Turístico, debido al mal estado de conservación de las carreteras, se esta frenando su desarrollo.
Todo esto presenta una serie de deficiencias para poder tener conectividad, accesibilidad y transitabilidad por ellos es importante conocer su estado y demas características.
VIDEOS.
POSIBLES SOLUCIONES AL MEJORAMIENTO DE LAS VIAS DE ACCESO A LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI.
- Trabajar con mas continuidad con las autoridades para mejorar la infraestructura vial sobre el ámbito provincial, ya que esto haria suponer que a mayor infraestructura vial, mayor es el acceso a la cobertura de servicios.
- Mejorar la carretera con señalizaciones en diferentes puntos de las vias de acceso para tener una mejor introducción al desarrollo. (Educación, Salud y Turismo en la zonas alejadas con potencial Turístico).
- Trabajar conjuntamente con las Instituciones Publicas y Privadas de la Provincia asi como con el Mincetur para el mejoramiento a las rutas de acceso y señalizaciones a los diferentes Recursos o Atractivos Turísticos de la Provincia para facilitar el acceso de los visitantes.
- Mejorar los puentes que conecten a las comunidades con el distrito de Santa Maria de Nieva y se tenga un mayor desarrollo económico, como turístico.
- Promover la participación activa social de entidades y organismos involucrados en la problemática de las vias de acceso (carreteras) hacia la provincia de condorcanqui para su mejoría y conservación de estado.
- Comunicar mediante convocatorias publicas la participación de la sociedad civil en los talleres de presupuestos participativos, en todo sus niveles Distrital, Provincial y Regional para el desarrollo de la Provincia en sus diferentes necesidades.
VIDEOS DE ALGUNOS ATRACTIVOS DE LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario