miércoles, 9 de mayo de 2012

VIRUS INFORMATICOS



¿Qué son?

Pero sabemos que son, lo primero que haremos será diferenciar algunos términos que nos pueden conducir a error. Así comprenderemos mejor el temario expuesto en este WEB.

Términos
  • Gusano o Worm
Son programas que tratan de reproducirse a si mismo, no produciendo efectos destructivos sino el fin de dicho programa es el de colapsar el sistema o ancho de banda, replicándose a sí mismo.



  • Caballo de Troya o Camaleones
Son programas que permanecen en el sistema, no ocasionando acciones destructivas sino todo lo contrario suele capturar datos generalmente password enviándolos a otro sitio, o dejar indefenso el ordenador donde se ejecuta, abriendo agujeros en la seguridad del sistema, con la siguiente profanación de nuestros datos.
El caballo de troya incluye el código maligno en el programa benigno, mientras que los camaleones crean uno nuevo programa y se añade el código maligno.


  • Joke Program
Simplemente tienen un payload (imagen o sucesión de estas) y suelen destruir datos.

  • Bombas Lógicas o de Tiempo
Programas que se activan al producirse un acontecimiento determinado. la condición suele ser una fecha (Bombas de Tiempo), una combinación de teclas, o un estilo técnico Bombas Lógicas), etc... Si no se produce la condición permanece oculto al usuario.


  • Retro Virus
Este programa busca cualquier antivirus, localiza un bug (fallo) dentro del antivirus y normalmente lo destruye.


  • Virus
Son una combinación de gusanos, caballos de troya, joke programs, retros y bombas lógicas. Suelen ser muy DESTRUCTIVOS."La vida de un virus"

Otras definiciones:

Aquí tenemos otras definiciones de lo que son los virus. Por personas relacionadas del sector. Como vemos todas las definiciones pueden ser correctas, aun así la mejor definición seria una mezcla entre todas las aquí expuestas.

Es un segmento de código de programación que se implanta a si mismo en un archivo ejecutable y se multiplica sistemáticamente de un archivo a otro.

Pequeño segmento de código ejecutable escrito en ensamblador o lenguaje de macro, capaz de tomar el control de la maquina o aplicación en algún momento y auto replicarse, alojándose en un soporte diferente al que se encontraba originalmente.
Programa que puede infectar otros programas modificándolos para incluir una versión de si mismo.


Son programas de ordenador. Su principal cualidad es la de poder auto replicarse o auto reproducirse. Intentan ocultar su presencia hasta el momento de su explosión y alteran el comportamiento y rendimiento del ordenador.

Los virus son programas capaces de auto reproducirse copiándose en otro programa al que infectan, todo ello sin conocimiento del usuario.

Los virus tienen la misión que le ha encomendado su programador, con lo que sería difícil decir que los virus tienen una misión común. Lo único que tienen de parecido es que deben pasar desapercibidos el máximo tiempo posible para poder cumplir su misión. Si son detectado el usuario puede eliminar el virus y controlar el contagio.

Pequeño programa cuyo objetivo es perjudicar el funcionamiento de una computadora por medio de las instrucciones con que fue programado. Por lo general se adhiere a un programa benigno y de allá se activa y reproduce a otros programas.

Los Virus Informáticos o Electrónicos o Computacionales son aquellos programas que se esconden en los dispositivos de almacenamiento y si en estos se encuentran otros programas o datos son contaminados en ese momento por aquellos. Ningún programa de Virus puede funcionar por si sólo, requiere de otros programas para poderlos corromper. Su otra característica es la capacidad que tienen de auto duplicación, haciendo copias iguales de sí mismos, entrando furtivamente y provocando anomalías en las computadoras al desarrollar su función destructora. Se les ha dado el nombre de Virus por la analogía que tiene su comportamiento con el de los Virus Biológicos.

  • Tipos de virus:


Existen una variedad de virus en función de su forma de actuar o de su forma de infectar clasificados de la siguiente manera.

  • Acompañante
Estos virus basan su principio en que MS-DOS, ejecuta el primer archivo COM y EXE del mismo directorio. El virus crea un archivo COM con el mismo nombre y en el mismo lugar que el EXE a infectar.
Después de ejecutar el nuevo archivo COM creado por el virus y cede el control al archivo EXE.

  • Archivo
Los virus que infectan archivos del tipo *.EXE, *.DRV, *.DLL, *.BIN, *.OVL, *.SYS e incluso BAT. Este tipo de virus se añade al principio o al final del archivo. Estos se activan cada vez que el archivo infectado es ejecutado, ejecutando primero su código vírico y luego devuelve el control al programa infectado pudiendo permanecer residente en la memoria durante mucho tiempo después de que hayan sido activados.

Este tipo de virus de dividen en dos:
Virus de Acción Directa que son aquellos que no se quedan residentes en memoria y se replican en el momento de ejecutar el fichero infectado y los virus de Sobrescritura que corrompen el fichero donde se ubican al sobrescribirlo.


  • Bug-Ware
Bug-ware es el término dado a programas informáticos legales diseñados para realizar funciones concretas. Debido a una inadecuada comprobación de errores o a una programación confusa causan daños al hardware o al software del sistema.
Muchas veces los usuarios finales aducen esos daños a la actividad de virus informáticos. Los programas bug-ware no son en absoluto virus informáticos, simplemente son fragmentos de código mal implementado, que debido a fallos lógicos, dañan el hardware o inutilizan los datos del computador
El término "bug" fue asociado a interferencias y malfuncionamiento desde mucho tiempo antes de que existieran los ordenadores modernos, siendo Thomas Edison uno de los primeros en acuñar este significado. Si bien fue una mujer, Grace Murray Hopper, quién en 1945 documentó el primer "bug" informático.
"bug", traducido literalmente del inglés como "bicho", adquiere otro significado cuando hablamos de informática. Esta otra acepción se refiere a elementos y circunstancias en el software o hardware, involuntarios e indeseados, que provocan un malfuncionamiento. A lo largo de los años este término se ha popularizado y hoy día se utiliza comúnmente para referirse a los errores en los programas informáticos. La relación con la seguridad informática es directa, ya que muchas de las vulnerabilidades que día a día vemos en Hispasec están asociadas a "bugs".

Grace Murray Hopper (1906-1992), graduada en matemáticas y física por el Vassar College, y doctora en matemáticas por la universidad de Yale, ha pasado a la historia por ser una innovadora programadora durante las primeras generaciones de ordenadores.

En 1943, durante la segunda guerra mundial, decidió incorporarse a la marina estadounidense. Fue destinada al laboratorio de cálculo Howard Aiken en la Universidad de Harvard, donde trabajó como programadora en el Mark I.

El 9 de septiembre de 1945 el grupo de trabajo de Aiken y Grace se encontraba en la sala del Mark II intentando averiguar por qué el ordenador no funcionaba adecuadamente. Tras un examen concienzudo lograron detectar que la culpable era una polilla de dos pulgadas que se había colado entre los contactos de unos de los relés del Mark II. Más tarde, Grace registraría el incidente en el cuaderno de bitácoras, pegó la polilla que causó el problema y anotó debajo la frase "First actual case of bug being found".

A partir de entonces, cada vez que algún ordenador daba problemas ellos decían que tenía "bugs" (bichos o insectos). Años más tarde Grace también acuñaría el término "debug" para referirse a la depuración de programas.



Además de los fines militares, única razón de ser de los primeros ordenadores, cuentan que Grace fue de las primeras personas en buscar utilidades civiles a la informática. Entre sus muchos méritos destaca la creación del lenguaje Flowmatic, el desarrollo del primer compilador, o su trabajo en la primera versión del lenguaje COBOL.
Grace continuó con sus avances en computación y tuvo numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera. Entre otros, recibió el premio Hombre del Año en las Ciencias de Cómputos por la Data Processing Management Association. Fue la primera mujer nombrada Distinguished fellow of the British Computer Society, y la primera y única mujer almirante en la marina de los Estados Unidos hasta la fecha.

  • Macro

De acuerdo con la Internacional Security Association, los virus macro forman el 80% de todos los virus y son los que más rápidamente han crecido en toda la historia de los ordenadores en los últimos 5 años. A diferencia de otros tipos de virus, los virus macro no son exclusivos de ningún sistema operativo y se diseminan fácilmente a través de archivos adjuntos de e-mail, disquetes, bajadas de Internet, transferencia de archivos y aplicaciones compartidas.

Los virus macro son, sin embargo, aplicaciones específicas. Infectan las utilidades macro que acompañan ciertas aplicaciones como el Microsoft Word y Excel, lo que significa que un Word virus macro puede infectar un documento Excel y viceversa.

En cambio, los virus macro viajan entre archivos en las aplicaciones y pueden, eventualmente, infectar miles de archivos.
 Los virus macro son escritos en Visual Basic y son muy fáciles de crear. Pueden infectar diferentes puntos de un archivo en uso, por ejemplo, cuando éste se abre, se graba, se cierra o se borra. Lo primero que hacen es modificar la plantilla maestra (normal.dot) para ejecutar varias macros insertadas por el virus, así cada documento que abramos o creemos, se incluirán las macros "víricas".
Con la posibilidad de contener un virus convencional, cambiar un ejecutable o DLL e insertarlo en el sistema.

  • MailBomb

Casi virus ¿o no?
Esta clase de virus todavía no está catalogado como tal pero, os voy a poner un ejemplo de lo que hacen, y haber que opinarías del este tipo de programas si son o no.
Por lo general todos son iguales, escribes un texto que quieras una dirección de e-mail (victima) introduces el número de copias y ya está.
El programa crea tantos mensajes como el número de copias indicado antes, seguidamente empezara a enviar mensajes hasta saturar el correo de la víctima.



  • Mirc
No se considera virus tal cual, pero son idénticos y tienen muchas características comunes.
Virus del Mirc
Son la nueva generación de infección, aprovechan las ventajas proporcionadas por la Red y de los millones de usuarios conectados a cualquier IRC a través del Mirc. Consiste en un script para el cliente de IRC Mirc. Cuando se accede a un canal de IRC, recibe por DCC un archivo llamado "script.ini". Por defecto, el subdirectorio donde se descargan los archivos es el mismo donde esta instalado el programa, esto causa que el "script.ini" original se sobrescrito por el "script.ini" maligno.
Bueno después de lo dicho nos preguntaremos ¿y para en que nos afecta a nosotros? Pues muy fácil, los autores pueden desconectarte del IRC o acceder a información privada,(archivo de claves o el "etc/passwd" de Linux).

  • Multi-Partes
Los virus multi-parte pueden infectar tanto el sector de arranque como los archivos ejecutables, suelen ser una combinación de todos los tipos existentes de virus, su poder de destrucción es muy superior a los demás y de alto riesgo para nuestros datos, su tamaño es más grande a cambio de tener muchas más opciones de propagarse e infección de cualquier sistema.

  • Sector de Arranque
Este tipo de virus infecta el sector de arranque de un disquete y se esparce en el disco duro del usuario, el cual también puede infectar el sector de arranque del disco duro (MBR). Una vez que el MBR o sector de arranque esté infectado, el virus intenta infectar cada disquete que se inserte en el sistema, ya sea una CD-R, una unidad ZIP o cualquier sistema de almacenamiento de datos.

Los virus de arranque trabajan de la siguiente manera: se ocultan en el primer sector de un disco y se cargan en la memoria antes de que los archivos del sistema se carguen. Esto les permite tomar total control de las interrupciones del DOS y así, pueden diseminarse y causar daño.
Estos virus, generalmente reemplazan los contenidos del MBR o sector de arranque con su propio contenido y mueven el sector a otra área en el disco. La erradicación de un virus de arranque puede hacerse inicializando la máquina desde un disquete sin infectar, o encontrando el sector de arranque original y reemplazándolo en el lugar correcto del disco.


  • VBS
Debido al auge de Internet los creadores de virus han encontrado una forma de propagación masiva y espectacular de sus creaciones a través mensajes de correo electrónico, que contienen archivos Visual Basic Scripts, anexados, los cuales tienen la extensión .VBS
El antiguo D.O.S. empleaba archivos .BAT (Batch), que eran un conjunto de instrucciones o comandos en lotes. Con el advenimiento de Windows 95/98/NT/Me/2000/XP, este tipo de archivos dejó de ser empleado y fue reemplazado por los Visual Basic Scripts.
Un Visual Basic Script  es un conjunto de instrucciones lógicas, ordenadas secuencialmente para realizar una determinada acción al iniciar un sistema operativo, al hacer un Login en un Servidor de Red, o al ejecutar una aplicación, almacenadas bajo un nombre de archivo y extensión adecuada.

Los Scripts pueden ser interpretados y ejecutados por el Sistema Operativo Windows, Novell, etc. o por una aplicación mIRC, pIRC, AutoCad, etc.
Los virus pueden ser desarrollados en cualquier lenguaje y tener determinados objetivos de daño y algunos simplemente usan las instrucciones Visual Basic Scripts, como medios de propagación. Asimismo, un VBS puede contener instrucciones que afecten a los sistemas. También es posible editar instrucciones en la Libreta de Notas (NotePad) y guardar el archivo con la extensión .VBS.

  • Actualmente existen 2 medios de mayor difusión de virus en VBS:

1. Infección de canales IRC
 (El chat convoca a una enorme cantidad de "victimas")

El IRC (Internet Relay Chat) es un protocolo desarrollado para permitir la comunicación entre usuarios de Internet en "tiempo real', haciendo uso de software especiales, llamados "clientes IRC" (tales como el mIRC, pIRCh, Microsoft Chat).


Mediante un software de chat, el usuario puede conectarse a uno o más canales IRC, pero es necesario que primero se conecte a un servidor chat, el cual a su vez, está conectado a otros servidores similares, los cuales conforman una red IRC. Los programas "clientes IRC" facilitan al usuario las operaciones de conexión, haciendo uso del comando /JOIN, para poder conectarse a uno o más canales.

Las conversaciones pueden ser públicas (todo el canal visualiza lo que el usuario digita) o privadas (comunicación entre 2 personas).
Para "cargar" una sesión de chat los usuarios deben registrarse en un servidor chat, elegir un canal y un apodo (nickname). Todo esto se hace mediante un denominado "bachero", que emplea comandos propios del protocolo IRC, permitiendo ejecutar estas operaciones de manera intuitiva y proporcionando al usuario un entorno grafico amigable.


  • ¿Como atacan los gusanos? (VBS/Worms)

Todos los gusanos del Chat, siguen el mismo principio de infección. Usando el comando SEND file, envían automáticamente una copia del SCRIPT.INI a todas las personas conectadas al canal chat, además de otras instrucciones dentro de un Visual Basic Script. Este script que contiene el código viral sobre-escribe al original, en el sistema remoto del usuario, logrando infectarlo, así como a todos los usuarios conectados a la vez, en ese mismo canal.
Este tipo de propagación de archivos infectados, se debe a la vulnerabilidad de las versiones de mIRC anteriores a la 5.31 y todas las versiones de PIRCH, antes de PIRCH98.

2. Re-envío de mensajes de la libreta de direcciones Microsoft Outlook.

Office 95/97/2000/XP, respectivamente, integran sus programas MS Word, Excel, Outlook y Power Point, haciendo uso del lenguaje Visual Basic for Aplications, que permiten invocar la ejecución de determinadas instrucciones. En MS Word y Excel, el usuario tiene acceso a un Editor de Visual Basic. Aunque también pueden editar instrucciones y comandos con el NotePad y archivarlo con la extensión .VBS


Virus como el W97M/Melissa o el VBS/Loveletter, al ser escritos en Visual Basic for Aplications, tienen un fácil y poderoso acceso a los recursos de otros usuarios de MS Office. El más afectado es la libreta de direcciones de MS Outlook, el cual es controlado por las instrucciones del VBS y recibe la orden de re-enviar el mensaje con el archivo anexado, en formato VBS, a todos los nombres de la libreta de direcciones del sistema de usuario infectado.



  • Síntomas

¿Cuáles son los síntomas más comunes cuando tenemos un virus?
Reducción del espacio libre en la memoria o disco duro.
Un virus, cuando entra en un ordenador, debe situarse obligatoriamente en la memoria RAM, y por ello ocupa una porción de ella. Por tanto, el tamaño útil operativo de la memoria se reduce en la misma cuantía que tiene el código del virus:

  • Aparición de mensajes de error no comunes.
  • Fallos en la ejecución de  programas.
  • Frecuentes caídas del sistema
  • Tiempos de carga mayores.
  • Las operaciones rutinarias se realizan con más lentitud.
  • Aparición de programas residentes en memoria desconocidos.

  • Actividad y comportamientos inusuales de la pantalla.
Muchos de los virus eligen el sistema de vídeo para notificar al usuario su presencia en el ordenador. Cualquier desajuste de la pantalla, o de los caracteres de esta nos puede notificar la presencia de un virus.

  • El disco duro aparece con sectores en mal estado.
Algunos virus usan sectores del disco para camuflarse, lo que hace que aparezcan como dañados o inoperativos.


  • Cambios en las características de los ficheros ejecutables.
Casi todos los virus de fichero, aumentan el tamaño de un fichero ejecutable cuando lo infectan. También puede pasar, si el virus no ha sido programado por un experto, que cambien la fecha del fichero a la fecha de infección.


  • Aparición de anomalías en el teclado.
Existen algunos virus que definen ciertas teclas que al ser pulsadas, realizan acciones perniciosas en el ordenador. También suele ser común el cambio de la configuración de las teclas, por la del país donde se programo el virus.


VIDEOS TUTORIALES:





sábado, 3 de diciembre de 2011

PROVINCIA DE CONDORCANQUI.

DEPARTAMENTO:
AMAZONAS.

PROVINCIA:
CONDORCANQUI.

DISTRITO:
NIEVA.

CAPITAL:
SANTA MARIA DE NIEVA.





HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI.
La historia de la provincia de Condorcanqui, está íntimamente ligado a la historia de los pueblos indígenas Awajun -Wampis perteneciente a la familia etno lingüística jibaro asentado entre ambos lados de la frontera del Perú y Ecuador. Los jíbaros eran grupos nómadas que se caracterizaban por su misma forma de vida guerrero de constante enfrentamiento para defender su espacio territorio durante muchos siglos. La familia etno lingüística jíbaro antiguamente se extendían desde la sierra de Ayabacay sierra del sur del Ecuador hasta la ceja de los ríos de Santiago y Marañón, no tenía ninguna forma de organización centralizada no reconocían los jefes de la familia, en caso de amenazas de afuera se organizaban en torno a un jefe militar.
Nuestros antepasados tuvieron muchos enfrentamientos con los incas y con los españoles, pero nunca hemos sido vencidos ni sometidos. Los primeros contados tuvimos con los blancos regatones, y comerciantes quienes cometieron muchos abusos y la explotación de nuestros pueblos .eso fue antes de la llegada de los Misioneros.
Los misioneros jesuitas llegan el 30 de junio del año 1945, el Padre Juan Albacete fue nombrado primer superior fijando su residencia en San Ignacio. Desde allí se contacta con las poblaciones aguarunas más alta de Chiriaco, primero aprendieron hablar el idioma Awajun, con este contacto nosotros pudimos aprender el idioma castellano. Crean las primeras escuelas en el año 1934, esto también ayudó a mejorar nuestro castellano. Los jesuitas antropólogos extranjeros han realizado la investigación pero nunca han dejado los resultados de nuestro pueblo. El padre José María, desde el año 1911 al 1996 es fundador de la Misión Alto Marañón. De Igual manera confían al padre García Martin la creación de la Prefectura Apostólica en los primeros contactos con los hermanos Wampis, a quienes se les denomina Huambisas desde el año 1947. En el año 1950 se funda la misión en santa María de Nieva ahí mismo se crea la primera Escuela Primaria y Secundaria en Nieva. La misión de Sagrado Corazón abre un internado para los alumnos. En el año 1951 construyen la primera Iglesia por el hermano Valentín Salegui santa María de Nieva y se inaugura el 13 de Octubre del mismo año. Así fueron llegando los mestizos a esta cálida ciudad de Nieva. Pasado muchos años , con la gestión de las instituciones públicas y privados se crea nuestra provincia de Condorcanqui en la fecha 18 de mayo 1984 con la Ley N° 23832 con su capital Santa María de Nieva. El congreso de la república lo bautiza con el nombre de “Don José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II)”.

ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE AWAJUN Y WAMPIS.
  • El nombre Awajun proviene del vocablo quechua Awak Runa, que AWAK significa HOMBRE y RUNA significa TEJEDOR. Sin embargo en el idioma Awajun generalmente nuestros antepasados usaron los términos AENTS o AENTSTI. Sin embargo los misioneros llegados a esta zona nos llamaban AGUARUNAS.
  • El termino WAMPIS proviene del vocablo Jíbaro YAMPIS, es el nombre de un hombre jíbaro que de acuerdo a la evaluación lingüística en castellano fue denominado por los jesuitas como HUAMBISA.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Extensión.
  • La Provincia de Condorcanqui, perteneciente a la Región de Amazonas, está constituida por los Distritos: Nieva, El Cenepa y Río Santiago, posee una extensión de 18,057 Km2, con una población estimada en 45,000 habitantes.
UBICACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA.

Ubicación Política.
  • Por el Norte: Limita con Ecuador.
  • Por el Este: Limita con los distritos Morona y Manseriche de la provincia Alto Amazonas, departamento Loreto.
  • Por el Sur: Limita con los distritos: Yambrasbamba de la provincia Bongará; Cajaruro de la provincia Utcubamba; y, Imaza de la provincia Bagua.
  • Por el Oeste: Limita con Ecuador.
Archivo: Municipalidad Provincial de Condorcanqui.

DIVISIÓN POLÍTICA.
La provincia de Condorcanqui fue creada por Ley Nº 23832, el 18 de mayo de 1984, en el departamento de Amazonas, cuya capital será el centro poblado de Santa María de Nieva, que se eleva a la categoría de Villa. En cuanto a demarcación territorial la provincia describe límites, en sus cuatro puntos cardinales.
La provincia de Condorcanqui tiene los siguientes distritos:
  • Nieva: Creado por Ley Nº 23832, de fecha 18 de mayo del año 1984, con su capital la Villa Santa María de Nieva, describe límites.
  • El Cenepa: Fue creado por Ley Nº 9364, de fecha 01 de setiembre del año 1941, no describe límites.
  • Río Santiago: Fue creado por Ley Nº 23832, de fecha 18 de mayo del año 1984, describe límites.
POBLACIÓN.
La provincia de Condorcanqui está habitada por los Awajun y Wampis de la familia lingüística Jíbara, autodenominación aents, y por los colonos migrantes antes y después de la apertura de la carretera marginal de la selva.  No se sabe exactamente el número determinante de los indígenas de Condorcanqui e Imaza. Las Organizaciones Indígenas manejan su propia cifra: aproximadamente 60 mil personas, de las cuales 55 mil son Awajun y 5 mil Wampis.

CLIMA.
El clima de la provincia de Condorcanqui es cálido y muy húmedo, tropical, con fuertes precipitaciones, en especial en los meses de verano. La temperatura llega a registrarse hasta 35°C de promedio diario.

ALTURA.
La altitud a la que se encuentra Nieva, es de 224 m.n.m.

PROBLEMAS EN MI LOCALIDAD RELACIONADOS AL TURISMO.
  • Falta de Conciencia Turística: esto se da debido a que la gran cantidad de pobladores desconocen el término Turismo, entonces esto los hace ajenos a la realidad del potencial que tiene la Provincia de Condorcanqui.
  • Falta de Señalización: La señalización turística como bien sabemos es un tipo de señalización distinta a la de tránsito, entonces en la Provincia de Condorcanqui no existen este tipo de señalizaciones donde nos indiquen, por ejemplo: Aguas termales de Alto Pupuntas a tantos kilómetros, no existen en la Provincia.
  • Falta de Tachos de Basura: La falta de conciencia hacen de que los pobladores ignoren hoy en día el beneficio de los recursos, entonces pese a ello los pobladores que para dirigirse a sus diferentes comunidades muchos de ellos tienen que tomar como ruta algunos de los recursos turísticos entonces estos al pasar muchas veces consumen galletas, gaseosas y al no encontrar tachos de basura necesarios para poder preservar nuestro recurso estos pobladores botan sus desperdicios por las rutas.
  • Vias de Acceso a la Provincia de Condorcanqui (Carreteras): Esto es uno de los problemas principales para llegar a la provincia la cual el estado de las carreteras se encuentras en diferentes tramos en mal estado. Las carreteras ubicadas en el norte de Bagua, departamento de Amazonas, se encuentran deterioradas a causa de la falta de mantenimiento en varios tramos de estas vías, principalmente en la ruta desde Bagua hacia la localidad de Santa María de Nieva.

  • Actualmente la carretera para llegar a la provincia de condorcanqui no se encuentra en buen estado la cual no permite la llegada de muchos visitantes.
  • A nivel Nacional el depatamento de Amazonas, se encuentra dentro de los 6 últimos en infraestructura vialm, lo que siginifica que la inversión en infraestructura vial ha sido muy deficiente.
  • Toda esta deficiencia hace que la unica via con la que se mantiene un trafico fluido socieconomico comercial no se favorable para la poblacion como para la actividad turistica.
  • En cuanto a la llegada de visitantes a la provincia es muy excasa por que nos encontramos muy alejados (460 Km2. en un aprox. de 12 horas.) y con carreteras de mal estado no ayuda a tener mucha acogida y que los lugares turísticos sean poco reconocidos.
  • La falta de puentes y apoyo por parte de las autoridades hacen que el recorrido muchas veces sea muy trajinado y peligroso.
  • En el recorrido para llegar a la provincia encontraremos actualmente partes de muy mala conservación de la carretera la cual se pueden apreciar en la siguientes imagenes y videos.

La red vial de la provincia de Condorcanqui no cuenta con vias asfaltadas en su mayoria son trochas carrozables lo cual hace que el recorrido sea mas largo.



La provincia cuenta un gran potencial Turístico, debido al mal estado de conservación de las carreteras, se esta frenando su desarrollo.



Todo esto presenta una serie de deficiencias para poder tener conectividad, accesibilidad y transitabilidad por ellos es importante conocer su estado y demas características.


VIDEOS.






POSIBLES SOLUCIONES AL MEJORAMIENTO DE LAS VIAS DE ACCESO A LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI.

  • Trabajar con mas continuidad con las autoridades para mejorar la infraestructura vial sobre el ámbito provincial, ya que esto haria suponer que a mayor infraestructura vial, mayor es el acceso a la cobertura de servicios.
  • Mejorar la carretera con señalizaciones en diferentes puntos de las vias de acceso para tener una mejor introducción al desarrollo. (Educación, Salud y Turismo en la zonas alejadas con potencial Turístico).

  • Trabajar conjuntamente con las Instituciones Publicas y Privadas de la Provincia asi como con el Mincetur para el mejoramiento a las rutas de acceso y señalizaciones a los diferentes Recursos o Atractivos Turísticos de la Provincia para facilitar el acceso de los visitantes. 

  • Mejorar los puentes que conecten a las comunidades con el distrito de Santa Maria de Nieva y se tenga un mayor desarrollo económico, como turístico.

  • Promover la participación activa social de entidades y organismos involucrados en la problemática de las vias de acceso (carreteras) hacia la provincia de condorcanqui para su mejoría y conservación de estado.

  • Comunicar mediante convocatorias publicas la participación de la sociedad civil en los talleres de presupuestos participativos, en todo sus niveles Distrital, Provincial y Regional para el desarrollo de la Provincia en sus diferentes necesidades.

VIDEOS DE ALGUNOS ATRACTIVOS DE LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI.